viernes, 7 de octubre de 2011

Error 404: Democracy not found.

Buenas de nuevo. Esta vez nuestro trabajo consistía en hacer un texto de actualización de Platón. El grupo se ha dividido en dos partes, ya que había que hacer dos textos diferentes. Nosotras: Irene, Andrea y Maria, hemos decidido hacer el texto relacionando la idea del gobernante virtuoso y justo de Platón con el modelo claro de político que tenemos actualmente. Esperamos que aprendais mucho:


"El estado, una persona moral similar a los individuos."

Decía Platón al explicar su “Estado ideal” pero, ¿qué quería decir Platón con esta afirmación?

La idea del estado ideal de este gran filósofo ateniense consistía en alcanzar la perfección política y social si se subordinaba al estado bajo la razón y la moral. Para esto el estado debe dividirse en tres partes constitutivas, al igual que las divisiones que hay en el alma individual: la racional, es decir, la razón que deben utilizar los que gobiernan; la irascible, los guardianes que protegían la justicia; y la concupiscible, la más primaria, que era la de los productores. Platón pretendía hacer de la educación algo más imprescindible que la respiración, ya que, según su pensamiento: “Sólo mediante la educación puede formarse una sociedad justa”. Esa afirmación fue hecha en el siglo V a.C. en Grecia. Y esto era lo que veíamos hace apenas unos meses en toda España:

Todas las fotos que aparecen aquí son propias, es decir, originales 100%
El 15 de Mayo de 2011, sin precedente alguno, miles de personas salieron a manifestarse a las plazas de casi todas las capitales de provincias españolas al grito de “Democracia Real YA”. Una revolución que criticaba, entre muchas otras cosas, el declive que había ido sufriendo la democracia con el paso del tiempo y la corrupción, que inundaba todos los partidos políticos, sin control alguno.

¿Qué queda hoy en día de esa democracia que pretendía Platón? 
Los modelos de justicia que debían tener los gobernantes que Platón decía necesarios no se ven por ninguna parte en nuestra sociedad, o son casos tan mínimos que quedan a la sombra de su contrario. Solo tenemos que encender la televisión para oír noticias de corrupción por parte de nuestros políticos. Parece que los ciudadanos tengamos asumido que los políticos que nos representan no son, desgraciadamente, como nosotros queremos.

Pero esto no es nada nuevo. No ocurre ahora ni ocurría en la época de Platón, quien dejó de creer en la existencia de una forma de gobierno justa al comprobar que la política ateniense idea podía ser tan ciega como para condenar a muerte al “más justo de los hombres”. Según su carta VII, Platón reconoce explícitamente que los estados están mal gobernados, de ahí le surge la idea de que la culpa no era de los gobiernos, sino de quien gobernaba.

Comenzó a pensar en su modelo de gobernante ideal: Han de ser los sabios, porque la justicia se desprende, de la de bien. Educado en valores de justicia y verdad desde niño. Y sobretodo conocer el valor de la verdad y la justicia y aplicarlo a su gobierno. Es decir, hablamos de una persona virtuosa, sabia y justa. Este era el modelo que daba Platón acerca de su modelo de gobernante.

Y que hoy en día haya manifestaciones y quejas cada día acerca de la poca vergüenza que tienen muchos políticos actuales nos hace pensar que quizá el modelo del justo gobernante sería un buen modelo a seguir para poder llegar a una sociedad justa para todos. Avanzar es seguir adelante, pero de vez en cuando no viene mal mirar un poco atrás para no seguir tropezando con la misma piedra siglos y siglos.
Trabajo realizado por: Andrea Alcantarilla, Irene Domingo y María Medina.

5 comentarios:

  1. Ojo!! ¿Qué queda en nuestro gobierno de esa democracia tan ideal que pretendía Platón?
    Los modelos de justicia que Platón decía necesarios han desaparecido. No és cert. Ni el primer ni el segon. A partir d'ahí cal repensar tot.

    ResponderEliminar
  2. Ana, ya hemos cambiado un poco acerca de lo que nos has dicho, aunque no sabemos si estará bien porque no entendíamos del todo a qué te referías con el comentario.

    ResponderEliminar
  3. No s'hem comprés. Plató no proposa cap democràcia ideal a partir d'ahí la resta cal repensar-ho. Tampoc desconfia totalment de la política d'altra manera no tindria sentit el seu projecte de La República.

    Penseu en quins mecanismes hi hauria que posar per tenir uns governants justos -amb independència del tipus d'estat democràtic o no- que és el que tenen en comú les reivindicacions actuals i la proposta de Plató. Com aconseguir-ho? Com assegurar la incorruptibilitat? Cal una formació específica o és prou en estar interessat en política i aconseguir un lloc a les llistes pels mèrits retòrics o per identificació amb una ideologia?

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Queden molts temes oberts doncs el tema és complexe i analitzar l'actualitat és sempre molt difícil. Pense que heu fet un bon treball i heu rectificat alguns errors però en la pregunta en negreta afirmeu que Plató defensa la democràcia i és un error prou gran.

    ResponderEliminar