martes, 20 de diciembre de 2011

Actualización hecha por Raúl Solano, Álex Ramón y Josep Peris

        La alegoría del mito de la caverna ha sido plasmada en el cine en diversas ocasiones, como en “The Matrix”, en “La Rosa Púpura del Cairo” o en el “Show the Truman”, que es sobre la que nosotros vamos a hacer la actualización.

En el show de Truman, la vida de Truman "el protagonista" simbolizaría el interior de la caverna, ya que ha vivido toda su vida en un engaño creado por los guionistas del “show de Truman”, una serie que es famosa en el mundo entero y cuyo argumento es simplemente la vida de Truman las 24h del día. Se podría identificar el principio de la película al momento en el que los prisioneros viven creyendo que el mundo se compone de lo que ven, que son sólo sombras, ya que cree que todo lo que le pasa es cierto y ni siquiera lo cuestiona, el momento de ascensión del prisionero desde la caverna hasta el exterior (mundo inteligible) se encuentra en la trama de la película y se representa cuando Truman empieza a encontrar evidencias de que vive en un engaño y que nada de lo que le rodea es real, durante este proceso está constantemente cuestionando lo que observa. (Como deberían hacer los filósofos para obtener conocimiento por medio del estudio dialéctico). Finalmente, pese a los intentos de los actores y del guionista que simbolizan a los sofistas (ya que lo que enseñaban era falso) el protagonista logra descubrir que ha vivido en un mundo que es falso, en el que las cosas no ocurren como deberían ocurrir en el mundo exterior (el verdadero). Al reunir suficientes pruebas y sacar conclusiones que así lo afirman. La prueba definitiva la encuentra cuando rompe el escenario al intentar huir por medio de un barco y el guionista no tiene más remedio que contarle toda la verdad. 


Relacionando a Truman con el prisionero liberado del mito de la caverna, Truman sería el prisionero atado a la vida de la caverna por unas cadenas que serían cada una de las imposiciones que le iban presentando los guionistas, como la necesidad de trabajar, una esposa, el miedo al mar (que era la única manera de salir de la ciudad), en el mito de la caverna se explica que el prisionero es arrastrado hacia el exterior, pues en la película podría ser “el que le arrastra” la chica de la que se enamora Truman y le confiesa que su vida es un show, lo que despierta esa necesidad de Truman por salir al exterior, aunque en este personaje ya se percibían ganas de salir desde que era pequeño, aunque le intentaron educar explicando que no había nada más, que ya estaba todo descubierto, estas personas simbolizan a los sofistas. Por último cuando destroza el decorado con el barco y por fin descubre todo el entramado, es cuando ha completado “el ascenso de la caverna” y está preparado para el mundo exterior, este paso en el mito de la caverna simboliza el paso del mundo de lo sensible al mundo de lo inteligible.

El guionista ha colocado diversos símbolos durante el film que relacionarían aún más el mensaje del mito de la caverna, como serían los nombres de los protagonistas, primero el de Cristof "director del Show de Truman" que hace referencia a Cristo "el mesias" ya que ha de guiar al protagonista hasta su meta, sería el encargado de conducir al prisionero al exterior en el mito. También el nombre de Truman es un símbolo, porque en inglés esa palabra es homófona de True man, que se traduce como "Hombre verdadero" ya que es el único que no es un actor en esa ciudad.  No sólo es eso, ya que  el guionista hizo referencia a otro mito que planteó Platón, el mito de Demiurgo, personificado en el director del Show de Truman que es el que crea un mundo ideal copiando el mundo real, como él mismo afirma en la película.

Platón y el cristianismo.

    Platón nació en Atenas en el siglo V a.c, pleno centro de la cultura griega y, por tanto, del uso de los mitos en la religión y en la vida social. Parece que estos dos términos, Platón y cristianismo, sean muy diferentes y no tengan nada en común; pero es todo lo contrario, y, aunque tuvieron lugar en tiempos claramente diferenciados, son increíbles las similitudes que hay entre el pensamiento de este gran filósofo griego y una de las religiones más extendidas del mundo. 

   La primera similitud que encontramos es la idea de deshacerse de los mitos. Platón creía en la verdad de las cosas por sí mismas, no se dejaba al azar y al destino a los que los mitos te guiaban. El cristianismo también pretendía borrar estos mitos y estas creencias, ya que ellas tenían las suyas propias; su idea de un solo Dios, sus propias historias acerca de la Creación… Acabar, con pocas palabras, con todas las ideas y explicaciones que los mitos daban.

   Además de esto tenían un concepto muy parecido ambas, aunque las llamaban de distinta forma: Lo que para Platón es el Bien, para el cristianismo es Dios. Pero ambos eran lo mismo. Para Platón el Bien era el fin de todas las cosas, algo que estaba en todas partes y en lo que se debía creer para alcanzar la plenitud espiritual. Para los cristianos, todo lo nombrado anteriormente era, además, su guía en la vida, es decir, su Dios.

   Espiritualmente hablando, a pesar de que existen pequeñas diferencias, su fin, al que llegar después de la muerte, era muy parecido. El cristianismo tenía una serie de normales morales que se debían seguir a lo largo de su vida, y así cuando morían habían llevado una vida moralmente buena, iban al cielo, donde les esperaría la paz y la felicidad eterna. Al contrario, si habían sido ‘’malos’’ iban al infierno, donde pasarían la eternidad entre torturas.

   Éstas son algunas de las similitudes más claras. Es sorprendente la cantidad de coincidencias que hay entre el pensamiento de un filósofo griego, que creía en el Bien y la Belleza, y una religión de masas cuya ideología y enseñanzas perduran en nuestros días. 



Trabajo realizado por: Andrea Alcantarilla, Irene Domingo y María Medina.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

¿Se puede gobernar usando únicamente las matemáticas?

En el símil de la línea, Platón expone la diferencia entre las realidades sensibles y las inteligibles. Dentro de las ciencias que este símil de la línea estudia, las matemáticas ocupan un lugar importante, lo que llevó a Platón a plantearse la siguiente cuestión: ¿Es posible gobernar solamente utilizando el conocimiento matemático?

Platón defendía que la Idea del Bien era la base fundamental de todas las Ideas, es decir, era la Idea de las Ideas. La Idea del Bien es un pilar fundamental para Platón, ya que esta Idea proporciona la realidad, el conocimiento y por lo tanto la perfección de todas las cosas.

Las matemáticas, según Platón, son solamente accesibles a través de la inteligencia. Además, los objetos matemáticos son realidades inteligibles, al igual que las Ideas, pero se les consideran inferiores (noetá inferiores) ya que son copias de ellas.

Por una parte, para Platón las matemáticas admiten una cierta pluralidad, en cambio las Ideas son únicas, es decir, no admiten pluralidad.  Así mismo, los matemáticos necesitan apoyarse en imágenes sensibles para poder tener una compresión de las cosas que investigan: realidades invisibles e inteligibles, y sin embargo los filósofos intentan conocer las Ideas sin apoyarse en nada sensible, es decir, utilizan la inteligencia y la razón. 

Por otra parte, los matemáticos parten de axiomas, verdades que no son necesarias demostrar,  para descender deductivamente hasta conseguir sus teoremas. En cambio, Platón defiende que el método dialéctico, que es la enseñanza principal que todo futuro gobernante debe de tener para llegar a la contemplación de la Idea del Bien,  no toma las hipótesis como verdades  definitivas, por lo tanto, necesita ser demostrada. Además ascienden dialécticamente hasta llegar a la Idea, acto seguido llegan de Idea en Idea, hasta llegar a la Idea del Bien. 

Para concluir, Platón defiende que las matemáticas no son suficientemente aptas  para gobernar, ya que se consideran una copia de las Ideas. Por ese motivo, recomienda el método dialéctico, que enseña a los futuros gobernantes a poder contemplar la Idea del Bien y el resto de la Ideas para poder llevarlas a cabo tanto dentro de la sociedad, como en uno mismo.

Por todas estas razones, concluimos que el estudio exclusivo de las matemáticas no es suficiente para gobernar, aunque Platón exigía a sus alumnos que le dedicaran 10 años de estudio como introducción a la Filosofía y a su educación. 



Trabajo realizado por: Andrea Alcantarilla, Irene Domingo y María Medina.

jueves, 13 de octubre de 2011

SGAE banner.

This banner I made is for the information technologies class. I hope you like it! 


Work made by: Maria Medina Pons.

viernes, 7 de octubre de 2011

El cambio, punto de encuentro entre dos filósofos.

Este es el segundo texto de actualización de Platón del grupo, hecho por Raúl, Josep y Alex. Aquí hemos relacionado a Platón con las ideas de un filósofo que le influyó de una manera un tanto peculiar, Heráclito de Efeso. Aqui os lo dejamos:



Platón y Heráclito coinciden en varios aspectos, de igual manera, que discrepan en otros: para empezar hemos preparado una comparación de como entendían que era la forma correcta de buscar la verdadera realidad y el por que. 


Heráclito inauguró una nueva vía, cuyo objetivo era la búsqueda, mediante la razón, de la realidad. Su teoría era que el Ser y el Cambio no son incompatibles, por lo que su célebre frase de que en la naturaleza todo fluye, y está en constante cambio, es totalmente compatible con la idea de que estos cambios se rigen por una serie de leyes de la naturaleza universal y fija y que se basa en una lucha de contrarios, es decir, cada cosa tiende a transformarse en su opuesto; el frío en calor, el calor en frío... 


Por contra, Platón, sostenía que la realidad es degradada por nuestros sentidos. Sobre las cosas cambiantes, sólo tenemos opinión (conocimiento sensible) y que podemos llegar a alcanzar únicamente un conocimiento inteligible, llamado ciencia por medio de la razón. Aunque, es cierto que Platón admite la utilidad de las realidades sensibles y cambiantes, que para Heráclito eran la auténtica realidad. 

Con respecto a la formación de las cosas también discrepaban, por lo que hemos explicado en que se basan estas discrepancias resumiendo el pensamiento con respecto al tema, de cada uno.
Heráclito planteó que todo viene del fuego eterno (esta afirmación hay que interpretarla, ya que no se refería al fuego como a la materia prima original, sino como a la forma típica de la materia, debido a la regularidad de su combustión, que personifica de un modo claro el cambio que experimenta el cosmos)... mientras que Platón decía que todo lo creado ha sido imaginado o ideado por el hombre primero, para él básicamente, todo son ideas.


Trabajo realizado por: Raúl Solano, Josep Peris y Alex Ramón.

Error 404: Democracy not found.

Buenas de nuevo. Esta vez nuestro trabajo consistía en hacer un texto de actualización de Platón. El grupo se ha dividido en dos partes, ya que había que hacer dos textos diferentes. Nosotras: Irene, Andrea y Maria, hemos decidido hacer el texto relacionando la idea del gobernante virtuoso y justo de Platón con el modelo claro de político que tenemos actualmente. Esperamos que aprendais mucho:


"El estado, una persona moral similar a los individuos."

Decía Platón al explicar su “Estado ideal” pero, ¿qué quería decir Platón con esta afirmación?

La idea del estado ideal de este gran filósofo ateniense consistía en alcanzar la perfección política y social si se subordinaba al estado bajo la razón y la moral. Para esto el estado debe dividirse en tres partes constitutivas, al igual que las divisiones que hay en el alma individual: la racional, es decir, la razón que deben utilizar los que gobiernan; la irascible, los guardianes que protegían la justicia; y la concupiscible, la más primaria, que era la de los productores. Platón pretendía hacer de la educación algo más imprescindible que la respiración, ya que, según su pensamiento: “Sólo mediante la educación puede formarse una sociedad justa”. Esa afirmación fue hecha en el siglo V a.C. en Grecia. Y esto era lo que veíamos hace apenas unos meses en toda España:

Todas las fotos que aparecen aquí son propias, es decir, originales 100%
El 15 de Mayo de 2011, sin precedente alguno, miles de personas salieron a manifestarse a las plazas de casi todas las capitales de provincias españolas al grito de “Democracia Real YA”. Una revolución que criticaba, entre muchas otras cosas, el declive que había ido sufriendo la democracia con el paso del tiempo y la corrupción, que inundaba todos los partidos políticos, sin control alguno.

¿Qué queda hoy en día de esa democracia que pretendía Platón? 
Los modelos de justicia que debían tener los gobernantes que Platón decía necesarios no se ven por ninguna parte en nuestra sociedad, o son casos tan mínimos que quedan a la sombra de su contrario. Solo tenemos que encender la televisión para oír noticias de corrupción por parte de nuestros políticos. Parece que los ciudadanos tengamos asumido que los políticos que nos representan no son, desgraciadamente, como nosotros queremos.

Pero esto no es nada nuevo. No ocurre ahora ni ocurría en la época de Platón, quien dejó de creer en la existencia de una forma de gobierno justa al comprobar que la política ateniense idea podía ser tan ciega como para condenar a muerte al “más justo de los hombres”. Según su carta VII, Platón reconoce explícitamente que los estados están mal gobernados, de ahí le surge la idea de que la culpa no era de los gobiernos, sino de quien gobernaba.

Comenzó a pensar en su modelo de gobernante ideal: Han de ser los sabios, porque la justicia se desprende, de la de bien. Educado en valores de justicia y verdad desde niño. Y sobretodo conocer el valor de la verdad y la justicia y aplicarlo a su gobierno. Es decir, hablamos de una persona virtuosa, sabia y justa. Este era el modelo que daba Platón acerca de su modelo de gobernante.

Y que hoy en día haya manifestaciones y quejas cada día acerca de la poca vergüenza que tienen muchos políticos actuales nos hace pensar que quizá el modelo del justo gobernante sería un buen modelo a seguir para poder llegar a una sociedad justa para todos. Avanzar es seguir adelante, pero de vez en cuando no viene mal mirar un poco atrás para no seguir tropezando con la misma piedra siglos y siglos.
Trabajo realizado por: Andrea Alcantarilla, Irene Domingo y María Medina.

lunes, 26 de septiembre de 2011

Solo sé que no sé nada.

¡Hola de nuevo! Aquí estamos comenzando un nuevo curso, y con él, estrenando nueva apariencia de nuestro blog y nuevo trabajo. Nuestro grupo se compone de seis personas:

-Andrea Alcantarilla.
-Irene Domingo.
-María Medina.
-Josep Peris.
-Alex Ramón.
-Raúl Solano.

En este primer trabajo para la asignatura de ‘historia de la Filosofía’ nos hemos centrado en un autor que tuvo mucha influencia con Platón, personaje que estudiaremos durante este trimestre. Hablamos del filósofo social Sócrates. A continuación, explicaremos el contexto histórico de este personaje tan célebre, ya que tuvo mucho que ver su entorno con su vida. Seguiremos con su vida, su pensamiento, su obra y la repercusión histórica y filosófica que tuvo. 

Ya que este trabajo tenemos que exponerlo en clase en un tiempo determinado y para sintetizar toda la información que se puede obtener sobre este gran filósofo griego hemos echado mano de materiales más visuales. Para la exposición, utilizaremos un power point para señalar los aspectos más importantes y que hay que recalcar. También hemos utilizado una línea temporal para aclarar las fases de la historia de Grecia en las que vivió Sócrates. Para finalizar, hemos creado un glogster para organizar toda la información en apartados y que cualquier persona pueda acudir a él en caso de necesitar información extra de una forma sencilla y visual. 

¡Esperamos que os guste!

CONTEXTO HISTÓRICO: Grecia en el siglo V a.C.

Sócrates vivió los dos últimos tercios del siglo V, la época más espléndida en la historia de su ciudad natal y de toda la antigua Grecia: el llamado siglo de Pericles, con el que Atenas se convirtió en centro político y cultural de Grecia. Fue el período de Anaxágoras y de dramaturgos como Sófocles, Esquilo y Eurípides. En esta etapa los griegos alcanzaron un gran desarrollo en el plano de las ciencias, los aportes realizados a la geometría y la matemática son indispensables para la mayor parte de las ciencias actuales. 
 

Sócrates no sólo fue testigo del esplendor de Atenas, sino también de su decadencia. En el 431 a.C. se iniciaron las guerras del Peloponeso, que acabarían con la derrota de Atenas en 404 a.C. y el establecimiento en ella de un gobierno oligárquico conocido como el régimen de los Treinta Tiranos.

Este régimen fue derrocado en muy poco tiempo, pero Sócrates no vivió para ver mucho más ya que fue condenado a la muerte durante esa vuelta al régimen democrático.

(A continuación dejamos una línea temporal sobre este periodo) (EN PROCESO. EL LINK DE EL TIMERIME ME DA ERROR AL COLOCARLO.)

A continuación publicamos este power point, con los datos sintetizados y visuales para que en la exposición quede todo claro pero no perdamos el tiempo.
 
Para acabar, a modo de resumen de todo lo explicado, hemos creado este glogster. Un mural interactivo desde donde se puede acceder a cada apartado de nuestro trabajo a partir de una imagen con enlace. Además, podemos encontrar material extra, como citas, videos y fotos interesantes.




Trabajo realizado por: Andrea Alcantarilla, Irene Domingo, María Medina, Josep Peris, Alex Ramón y Raúl Solano.

martes, 17 de mayo de 2011

Bases del fascismo italiano.


Muy buenas. En esta entrada vamos a hablar acerca del trabajo que hemos estado realizando en clase durante estas semanas: ‘La crisis de las democracias y el ascenso de los totalitarismos’. Dentro de ese tema, hemos hablado de un tema específico, como son ‘las bases del fascismo italiano’. Lo hemos realizado a través de un mapa mental, ya que pensamos que es una manera sencilla y fácil de transmitir.
Nuestro grupo está compuesto de tres personas, Andrea Alcantarilla, Joan P. Chorro y María Medina, alumnos de primero de Bachiller del instituto Florida. Entre los tres, nos dividimos el trabajo para no hacerlo tan costoso. Uno se encargó de sintetizar la información que íbamos encontrando, otro de buscar información visual (fotos y videos), mientras que el tercer miembro lo ponía todo en común construyendo el mapa mental a través de mindomo  No hemos tenido grandes dificultades para encontrar la información necesaria ya que en internet hay muchos sitios fiables de los que coger información.
Hemos aprendido mucho con este trabajo, tanto en el tema histórico: hay muchos datos curiosos en internet que no se cuentan en libros de historia porque son irrelevantes, pero que está muy bien conocer; como en el tecnológico, ya que el programa de hacer mapas mentales no lo conocíamos anteriormente. 
 
INTRODUCCIÓN AL TEMA:



 Antes de comenzar con el contenido  de nuestro trabajo deberíamos situarnos en el contexto histórico adecuado. El tema general que tratamos es el de la crisis de  las democracias y el ascenso de los totalitarismos, que ocurrió a lo largo del siglo XX, el cual simbolizó un siglo de cambios drásticos, no solo con respecto al campo político (el que vamos a tratar) sino también al cultural y económico.
Al fin de la Primera Guerra Mundial se extendieron las democracias alrededor de Europa, pero este sistema político acabaría decayendo y dejaría paso a los dictadores y sus totalitarismos nacionalistas de extrema derecha.
Dos de los totalitarismos más conocidos son el dirigido por Adolf Hitler en Alemania y Mussolini en Italia, en el cual no vamos a centrar.  Las características acera de las cuales vamos a centrarnos son: el control social, el corporativismo y el dirigismo económico. A continuación os dejamos el mapa mental con la finalidad de que os sirva de ayuda.

(Aquí os dejamos el link a nuestro mapa para poder verlo en pantalla grande: http://www.mindomo.com/view.htm?m=f0ae0e8c691f492a82fabb443644dc53)